RAZA DE LECHE

SALERS
Bovinos de Leche – Doble Propósito

La raza Salers proviene de la región del macizo central de Francia, siendo su origen desconocido. Se cree que deriva del Longhorn neolítico, primer tipo doméstico de bovinos de la zona que habrían migrado desde la península ibérica (algunos encuentran una similitud con las razas Retinta y Alentejana).

Figura 1. Toros ejemplares de la raza Salers.

La raza Salers es originaria del Suroeste de Francia en donde el clima es difícil, con características de suelo pobre, con una altura que varía de 750 a 2100 msnm, lo que ha hecho a esta raza sea extremadamente rústica.

La raza Salers fue seleccionada en el pasado por sus aptitudes mixtas: trabajo, leche y carne. Hoy día la Salers es la mejor vaca nodriza por muchas razones:
  
  • Su facilidad de parto.
  • Su producción de leche.
  • Su robustez. 
Esas características hacen de la Salers la campeona de la productividad, con garantía de destetar un ternero con un peso elevado cada año sin alimentación complementaria.


Características físicas.

La capa es de un color rojo caoba uniforme con pelo largo o mediano y con frecuencia ligeramente rizado, pero es posible encontrar animales negros ya que esta raza porta un gen negro, en ocasiones presenta pequeñas manchas blancas, el morro estrecho y las porciones sin pelo del cuerpo son de coloración rosada pero nunca negra y en la selección se tiende a las tonalidades de rojo uniformes y no diferenciadas. La piel es gruesa. La cabeza robusta triangular (vista por delante), y convexa en los machos. El cuello es corto en los toros y largo, y esbelto en las vacas, las patas presentan una buena conformación ósea. Los cuernos son de sección transversal elíptica y se encorvan hacia afuera y hacia adelante en las puntas hacia arriba y hacia atrás. Su color es pardusco en los terneros, pero se va volviendo marfileño en los animales más viejos, aunque existen animales sin cuernos. Los pitones son obscuros. El cuerpo es grande con el pecho profundo, y en vista lateral da la impresión de que las líneas dorsal y ventral son aproximadamente paralelas. Los cuartos traseros se escurren hasta el nacimiento de la cola, pero están bien provistos de musculatura, que llega hasta los jarretes.


Figura 2. Vacas de la raza Salers en sus dos variedades de pelaje rojo caoba y negra en potreros.

La ubre no está bien desarrollada, excepto en las vacas seleccionadas; las pezuñas son duras, el cuerpo poseen recia armazón esquelética.

El tamaño de los animales está condicionado por el grado de alimentación invernal y la calidad de los pastos estivales.

Esta raza puede caminar grandes extensiones de terreno en busca de alimento sobre terrenos difíciles, esto mismo le confiere una gran resistencia al calor, como lo indica su buena adaptación a las zonas cálidas, además su característico pelo rizado crece muy bien en invierno y facilita su resistencia al frío, la raza Salers soporta perfectamente grandes variaciones de temperatura.

Figura 3. Toro y vaca ejemplares de la raza Salers.

Se ha encontrado que los becerros de esta raza tienen mejores ganancias de peso durante la lactancia, esto se debe al mayor contenido de proteína en la leche (3.4%) en relación a otras razas como la Simmental (3.3%) y la Holstein (3.1%). Su producción diaria de leche es alta, alcanzando un promedio de 8.85 lts en comparación con otras razas.

Características funcionales.

Las vacas pueden dar 2700 kg de leche en una lactación, pero la producción de estos animales de doble o triple aptitud debe juzgarse teniendo en cuenta sus evidentes cualidades de cebamiento y producción cárnica. Este animal rústico se utiliza particularmente en las comarcas más difíciles y remotas como bestia de tiro para las operaciones de labranza. Los toros pesan 1100 kg y las vacas 700 kg en promedio.



Figura 4. Vaca y terneras acompañándola en potrero o área de maternidad en sus variedades de pelaje rojo caoba y negra.

Fertilidad

La raza Salers presenta buena fertilidad, fecundidad y longevidad. Las cualidades maternas permiten garantizar la producción de un ternero pesado cada año. El intervalo entre partos es de 365 a 376 días y la gestación dura aproximadamente 280 a 286 días. Lo que permite al criador reducir al máximo los períodos improductivos. Es capaz de vivir hasta más de 10 años. Todas estas virtudes la convierten en una campeona en materia de productividad con número de terneros destetados durante la vida de una vaca. Se ha observado que la raza Salers tiene facilidad al parto ya que las hembras tienen buena amplitud pélvica, los becerros tienen un peso promedio adecuado al nacimiento, 36 kg en hembras y 38,5 kg en machos. Por otra parte, los toros de esta raza son muy fértiles, de hecho cuando vacas de otras razas tienen dificultades para fecundarse se emplean toros Salers para solucionar este problema.

Rusticidad

El carácter rústico de la Salers se ha forjado a lo largo del tiempo, utilizada antiguamente para la producción de animales de ordeño, principal protagonista de la trashumancia. Su pasado y su presente han contribuido a desarrollar sus miembros y sus pies. Gracias a sus pezuñas negras y su excelente aplomo, la Salers puede abordar cualquier terreno, pedregoso o húmedo, sin renguear. Puede soportar largos períodos en establos entramados o sobre losas de entarimado durante el invierno. Además la raza se adapta a condiciones de cría tanto extensiva como intensiva.

Figura 5. Novillos de la raza Salers.

Resistencia al clima.

El color caoba del pelaje y el carácter rústico de la raza le aseguran una excelente resistencia al calor. Por eso la raza ha podido adaptarse a zonas con temperaturas superiores a los 30°C. Pero también es capaz de resistir a inviernos fríos gracias a su pelo largo con temperaturas inferiores de -20°C.

Facilidad de parto.

La mayor ventaja de la raza es su aptitud para el parto fácil (es decir, sin ninguna intervención exterior). Gracias a la ligera inclinación de la pelvis y a una inigualable y excepcional apertura pélvica. Esto vale incluso para los partos de cruces con toros de fuerte desarrollo muscular como por ejemplo raza de carne. Es una vaca muy materna, que vigila y protege a su ternero.

Figura 6. Novillas en sus dos variedades de pelaje color caoba y negra.

Producción lechera.

La Salers puede producir hasta 3000 kg de leche por año. Su leche posee cualidades excepcionales para la elaboración de queso. Las aptitudes lecheras de la raza ahorran al criador la tarea de complementar la alimentación de los terneros, y hacen de la Salers la mejor de las nodrizas entre las vacas lactantes.



Figura 7. Terneras de diferentes edades en sus dos variedades de pelaje, rojo caoba y negra en potreo.

Terneros pesados al destete.

En raza pura, el crecimiento o ganancia media cotidiana de los terneros está entre 1000 y 1100 g/día para los machos y entre 900 y 1000 g/día para las hembras. Estos crecimientos permiten obtener un peso mínimo al destete de 320 kg para los machos y 300 kg para las hembras, sin complementación con alimento concentrado (la leche de la madre es suficiente). En cruce con un toro de raza de carne, el crecimiento medio de los terneros mejora aproximadamente 100 g en comparación con los rendimientos en raza pura.

Síntesis de importancia de la raza Salers.
  1. Puede vivir de forrajes bastos y en condiciones climáticas difíciles.
  2. Es rústica, por lo que se adapta muy bien a diferentes superficies y climas.
  3. Es fértil y prolífica, es la garantía de obtener un ternero por vaca y año.
  4. No conoce las dificultades del parto, incluso en cruzamiento con razas de gran desarrollo muscular.
  5. Posee excepcionales cualidades maternas que permiten el destete de terneros grandes y vigorosos.
  6. Brinda una considerable longevidad así como una interesante precocidad sexual.
  7. Produce canales bastante pesadas y una carne de calidad.
  8. Es muy dócil.
  9. Emplea poca mano de obra.
  10. Necesita menos inversiones.
  11. La precocidad en engorde permite producir canales de añojos de calidad.
Figura 8. Rebaño de terneras Salers en potrero.


HARTÓN DEL VALLE

Bovinos de Leche – Doble Propósito



Origen: Esta atractiva raza criolla colombiana tiene su origen de los vacunos ibéricos traídos por los españoles durante la época de la colonia. En el caso particular del Hartón los rebaños se ubicaron en el valle geográfico del río Cauca y se formaron por el cruzamiento indiscriminado de razas españolas como La Rubio Gallega, La Asturiana de los Valles y La Minorquina, mediante un largo proceso de selección natural adaptándose muy bien al medio ambiente de la zona.


Figura 1. Toros ejemplares de la raza Hartón del Valle.

El nombre de estos animales ha sido variable, es así como en el pasado los llamaron “Caucanos” por su origen geográfico, denominación dada por los Antioqueños o Paisas. También lo denominaron “Cacho de hartón” por la semejanza de sus cuernos gruesos y grandes al plátano Hartón que abundaba en la orilla del río Cauca. Aunque su origen sigue siendo incierto, algunos manifiestan que “Hartón” es una derivación de aquello que desarrolla gran tamaño, para referirse al desarrollo que adquiría este ganado cuando pastaba a orillas de lagunas, producto de constantes afluencias del río Cauca. 

En 1980, la asociación de criadores se decidió llamarlo Hartón del Valle, nombre registrado en el Ministerio de Agricultura, por ASOHARTON. 

Su principal utilidad en las fincas colombianas ha sido el doble propósito en un 60%, la producción de leche 30% y la producción de carne 10%.

Figura 2. Vacas ejemplares productoras de leche.

Características de la raza.

Desde el punto de vista de su conformación el ganado criollo Hartón del Valle es de tamaño y longitud media con cuernos moderados y orejas ovaladas y pequeñas con una cantidad moderada de pelo. Su lomo es ancho y fuerte con anca larga, ancha y nivelada. La cola es delgada con moderado o escaso pelo.

Las ubres son de buen volumen, anchas y profundas con fuertes ligamentos. El pelaje va desde el amarillo claro hasta el rojizo cereza con piel pigmentada, suelta, fina y aceitosa.


Figura 3. Novillas en potreros e instalaciones.

En su fisionomía se evidencia pequeños pliegues alrededor del cuello, así mismo en su maxilar y alrededor de los ojos, lo cual permite que se disipe mejor el calor.

El pelaje se denomina por ser corto, lo que les permite facilitar su evapotranspiración.

Su cola es delgada, un prepucio bien adherido al abdomen, “la selección natural ha hecho que todo lo que tenga prepucio largo se enferme, se obstruya y no se reproduzca, mientras los que tiene el prepucio bien adherido son aquellos que toleran pastos altos, permitiendo mayor reproducción, eso es producto de muchos años de selección natural”.

Figura 4. Novillos ejemplares de la raza Hartón del Valle.

Se encuentra en ellos una mansedumbre, estos son animales de potreros y son muy mansos, no son tan ariscos como cuando se empieza a ver el cruce con cebú.

El temperamento del “Hartón del Valle” es dócil, tranquilo y ha permitido el manejo del ordeño con becerro y sin becerro tanto manual como mecánico.

Estos criollos caucanos se han caracterizado por ser animales de alta fertilidad con intervalos entre partos de 365-390 días y una tasa de natalidad superior al 90%. Igualmente se destacan por una gran precocidad alcanzando su pubertad a los 12 meses, la edad al primer servicio a los 22 meses y la edad al primer parto a los 32 meses. La precocidad del Hartón del Valle se ha visto reflejada también en pesos de destete de 180-200 kg a los 8 meses de edad. Si se les continúa con un sistema de manejo y alimentación adecuada alcanzan desarrollos y pesos significativos de 280 kilos en las hembras y 300 kilos en los machos a los 18 meses de edad, todo depende de las condiciones de manejo que aplique el productor para lograr alcanzar las metas satisfactorias.

Con pesos al nacimiento de 30-35 kg en hembras y 34-38 kg para los machos, mientras que los adultos pueden alcanzar pesos de 750-980 kg en los toros y en las vacas pesos de 430-500 kg.  

Figura 5. Vaca mestiza Hartón del Valle con Holstein acompañada de su ternera.

La producción de leche y duración de la lactancia indican promedios de 2100 litros de leche en 280 días con dos ordeños y 1450 litros en 270 días con un ordeño y apoyo de becerro. Otro aspecto de interés de esta raza es su gran facilidad al parto lo cual disminuye los problemas de distocias (partos difíciles) principalmente en novillas.

En general podemos concluir que la raza criolla colombiana “Hartón del Valle” representa un valioso material genético para los programas de cruzamiento dirigido en la Ganadería Doble Propósito Tropical. Su utilización racional nos permite obtener un animal con alto vigor hibrido para producir ejemplares compuestos de tres o más razas. Finalmente el Hartón del Valle es un animal con gran adaptación al medio ambiente cálido y excelente transformador de pastos de pobre calidad. En pocas palabras es una raza rentable para el medio tropical.

Conformación de la raza. 

Apariencia general: Tamaño y longitud media. 

Cabeza: Perfil recto o subcóncavo. Cuernos de diámetro y longitud moderada, orientación variable. Orejas, ovaladas y alerta, de tamaño pequeño a medio sin o con cantidad moderada de pelo. 

Cuerpo: Cuello, descarnado, de papada y gola escasa o moderada. Dorso y lomo, largo, ancho, fuerte, así nivelado y sin salientes. Anca larga, ancha, casi nivelada. Cola y borla; Armoniosamente unida al sacro, descarnada o delgada remata en borla negra o carmelita, con moderado o escaso pelo. 

Órganos genitales: Bolsa escrotal y testículos, simétricos de buen tamaño, bien conformados, pigmentados o no. Prepucio, reducido a mediano. 

Ubre y pezones: De buen volumen, simétrica, fuertemente unida, larga, ancha y de profundidad moderada, unión posterior ancha, pezones uniformes, longitud y tamaño convenientes y a veces arracimados. 

Pelaje: De amarillo claro (bayo) al rojizo (cereza), o con mezcla de pelos negros formando hosco o barcinaduras. Manchas blancas de extensión reducida en las bragas y/o prepucio. Pelos finos, cortos o medianos y lustrosos. Piel, negra, oscura o carmelita, suelta, fina y aceitosa.

Temperamento: Es de temperamento dócil, tranquilo, lo cual permite su domesticación haciendo fácil su manejo.

Cruzamientos: En cruzamiento para carne se recomienda el uso de toros Hartón del Valle en hembras Cebú, de esta manera se puede obtener un F1 para ceba con fines de exportación.

Figura 6. Crías con diferentes edades en potreros.

Figura 7. Ternera tomando leche de su madre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario